top of page
Buscar

Radio.ME es un taller de radio-teatro corporal y experimental sobre adolescencia, identidad y salud mental sostenido por PLANEA- Red de Arte y Escuela y coordinado por el Máster PERMEA y el Consorci Museu GVA. Diseñado y facilitado por El Público.

Aquí va el vídeo resumen del proceso:



Aquí puedes escuchar el podcast generado como resultado del proceso.


Cada episodio contiene acceder a la Playlist para re-activar los ejercicios en el aula, en casa, en el centro cultural y dónde quieras y cuándo quieras.




Bienvenides a Radio.Me, un podcast sobre identidad, adolescencia y salud mental creado por personas adolescentes con el objetivo de escuchar(se), propagar sus voces y buscar resonancias y apoyo mutuo con otres adolescentes.


En cada episodio encuentras las preguntas, las instrucciones y los juegos performativos con los que se han generado los textos que vas a escuchar, para que puedas re-activarlos, volver a jugar y responder en primera persona cuándo quieras, dónde quieras y con quién quieras.


La voz de las instrucciones es la voz de la profe de teatro, que soy yo. Cuando yo era adolescente tuve varios problemas de salud mental y desde ya tiempo me considero una persona muy feliz.


Esta es mi voz y estoy deseando escuchar la tuya.



Más fotos sobre el proceso:






1 visualización0 comentarios

Actualizado: 18 oct 2022

PIECES FOR HERE NOW AND LATER

curated by Rimini Protokoll


Go to the link:




Choose a score.

Feel the desire of playing it.


You can play it now.


Or you can play it later.


You can play it alone, with your human friends or with your cat.


...




Enjoy it.

2 visualizaciones0 comentarios

M A N I F E S T O ​


El proyecto de Educación Performativa, consiste en armar y nutrir un concepto nuevo, capaz de individualizar el aporte específico del teatro y de la performance a la Educación General y de definir su área de conocimiento dentro de la Educación Artística, al lado de la Educación Visual, Plástica y Audiovisual, y dentro de las Artes Escénicas, al lado de la Educación Coréutica y Musical. En el panorama europeo el teatro y la performance son el único arte que no tiene representación en el currículo obligatorio, con excepción por la ciudad de Amburgo en Alemania. Hasta en los fabulosos contextos pedagógicos escandinavos el teatro es prerrogativa de programas auxiliarios dependientes en última instancia de fondos privados.

Investigamos y luchamos para construir los fundamentos teóricos y las evidencias necesarias para que algún día la Educación Performativa tenga su propio espacio como asignatura obligatoria en los currículos públicos europeos. La iniciativa tiene el objetivo de promover la presencia del teatro y de la performance como prácticas pedagógicas y como metodologías de aprendizaje corporal, pensamiento situado y ejercicio des-colonial dentro de la educación general. En diálogo con instituciones públicas y con profesionales de educación general y artística, diseñamos programas de intervención en educación general obligatoria y de formación docente en Educación Performativa, para ampliar el acceso a la pedagogía del teatro y la participación democrática en sus herramientas de creación. Buscamos propiciar la interacción del teatro con la escuela, entendiendo el contexto escolar no ya como un lugar de exhibición o desarrollo de audiencia, sino como un laboratorio de co-creación de conocimiento y de arte a través de la performance. Consideramos que el giro pedagógico en las artes performativa tiene un interés

También defendemos el espacio simbólico y concreto del teatro -tradicionalmente invisibilizado o marginalizado- dentro del movimiento de reivindicación de arte y educación, en alianza con las todas las artes. Queremos aclarar que el teatro tiene una autonomía metodológica dentro de las artes escénicas y respeto a las artes visuales y dentro de las escénicas. Por lo tanto reivindicamos la necesidad de que las instituciones educativas implanten programas de teatro liderados o co-liderados profesionales que tengan una formación específica tanto en pedagogía como en investigación teatral, sin detrimento -pero todo lo contrario- de las artes escénicas. Además, planteamos la necesidad de construir un recorrido académico reglado en pedagogía teatral como requisito previo para el acceso a la impartición tanto de las asignaturas de especialidad dentro de los Bachilleratos de Artes Escénicas en España, actualmente impartidos por profesores de literatura.

Nos acogemos a la relevancia del teatro como herramienta de desarrollo de otras formas de conocer, afectivas, activas, y críticas basadas en el cuerpo. Nos posicionamos en contra de una visión pedagógica dominante del teatro como un mero instrumento para mejorar la oratoria, la capacidad de hablar en público o como entretenimiento. Creemos que ésta responde a una mentalidad reductivista e instrumental sobre el arte, que pone a la mente por encima del cuerpo y a la palabra por encima de la experiencia. Ésta mentalidad es la misma responsable de la exclusión progresiva de las artes del sistema obligatorio y respalda la actual tendencia del sistema educativo a discriminar entre las materias de serie A, las que desarrollan las capacidedes cognitivas/de cálculo/verbales, y las materias de serie B- que desarrollan capacidades creativas/socio-afectivas. Este tipo de discriminación epistémica y pedagógica reproduce el mecanismo de reificación de los saberes corporales que tradicionalmente pertenecen a las minorías como colectivos a marginar y de los saberes relativos a la naturaleza como "recurso", que informa el sistema de valores de la cultura colonial y extractivista vigente.

Al reconocer el teatro como forma de pensamiento corporal y creativo en acción, apostamos por abrir una base metodológica inigualable a la hora de diseñar dispositivos de aprendizaje que promuevan la descolonización y la construcción de actitudes más sensibles, creativas y complejas hacia la sociedad en su conjunto y el medio ambiente. Queremos redefinir el valor pedagógico del teatro para ampliar el acceso a una herramienta poderosa a la hora de integrar el cuerpo como sujeto de conocimiento justo y creativo en la educación, y como una respuesta fiable a la instancia de innovación eco-social de la cultura presente, empezando por la educación.

0 visualizaciones0 comentarios
1
2
bottom of page